MATERIAL: Terciopelo negro y morado bordado con hilo de oro y pedrería.
AUTOR: Religiosas Adoratrices del Convento de Santa Isabel de los Ángeles. Antonio Muñoz Sánchez.
AÑO: 1950-1992
OBSERVACIONES: El 23 de Marzo de 1950 el Diario Córdoba publica el estreno de un palio para la Virgen de la Hermandad de Jesús Caído. Ya en 1941 se comienza a pensar en un palio para la Virgen, pero no será hasta 1948 cuando Rafael León Rodríguez presente el diseño de las bambalinas. Al año siguiente comienzan a hacerse las primeras compras -10085 pts- de telas, hilos y flecos en Málaga (Hijos de José Rodríguez Sanz, empresa que daría un amplio margen de pago a la Hermandad); encargándose la ejecución del bordado a las monjas del Convento de Santa Isabel, ya que éstas poseían los dibujos del manto de la Virgen, por lo que podrían armonizar manto y palio. En 1950 se presenta el frontal, donde se aprecia el escudo de la Hermandad orlado por un minucioso y artístico bordado que permite adivinar una obra única y de gran valor; este mismo año D. Francisco Aguirre García dona un lienzo de la Oración en el Huerto para el techo del palio, aunque se le encargaría uno de la Asunción de María, que se entregó en 1951 y que quedó definitivamente instalado en el paso. La Hermandad prosigue las numerosas compras necesarias para continuar el bordado, adquiriéndose hilos (Casa León), piedras (Pueyo Hermanos), cíngulos dorados (doce) e incluso un mueble que albergue todas las piezas. Para financiar los excesivos gastos se celebra un festival en 1951 en el cine regentado por Manuel Belmonte García.
Las fases de bordado de las bambalinas prolongan durante años su ejecución; así, en 1958 las monjas entregan dos (6000 pts), otras en 1960, una más en 1961 (6500 pts) y en 1964 Cabegal dona el terciopelo morado para el interior de las mismas (25 m.). Ya en 1971 se finaliza el bordado del techo del palio (112000 pts), en 1974 y 1975 se bordan las restantes bambalinas y, finalmente, en 1976 se concluye con la trasera (60000 pts). Entre los años 1991-1992 Antonio Muñoz llevará a cabo el bordado de la cara interna de las bambalinas, siguiendo la línea marcada por las religiosas y en 1993 se adquieren doce cordones con borlas que sustituyan a los anteriores.
MATERIAL: Metal plateado.
AUTOR: Rafael León Rodríguez.
AÑO: 1950
OBSERVACIONES: El paso procesional de la Virgen resulta irreconocible tras la década de cambios que se llevan a cabo en el mismo a partir de esta fecha; siendo uno de los más espectaculares dotarle de palio. El proyecto comienza a gestarse en 1945, pero hasta 1948, el nuevo Hermano Mayor, Rafael Gálvez, no conseguirá impulsarlo de forma definitiva. El problema de la financiación se solventa con un amplio despliegue de correspondencia que solicita la colaboración de múltiples personalidades, privadas y públicas, lográndose la respuesta positiva que permitió la ejecución de la orfebrería del palio: Angustias Sánchez, marquesa de Zarreal, viuda de Bernardo Alba, Rafael Gálvez, Carbonell, Francisco Franco, Rafael Soria, Baldomero Moreno, hermanos Repullo Campos, Benito Arana, José Escriche y Máximo Torrent. Los nombres de estas personalidades figuran en las bases de los varales.
Rafael León consigue un conjunto armónico con el resto de la orfebrería del paso de la Virgen, alternando el metal plateado y dorado; cincelando con motivos vegetales las peanas de los varales y las juntas doradas de las distintas piezas que los componen. Los materiales se encargaron en la fábrica cordobesa de la Electro-Mecánicas, costando 1850 pts., mientras que el orfebre recibió 11500 por el trabajo realizado. En 1994 fueron plateadas todas las piezas.
MATERIAL: Metal plateado.
AUTOR: Sucesores de Manuel Seco.
AÑO: 1931
OBSERVACIONES: Las distintas partes de los respiraderos son idénticas, formadas por un friso corrido con decoración vegetal en hueco para permitir el paso del aire y guardando la simetría del dibujo. Las juntas de las distintas partes están cubiertas por cuatro piezas de metal dorado. El importe de la factura ascendió a 3500 pts., que fue abonado por la Hermandad en varios plazos durante dos años.
Se puede apreciar en la correspondencia mantenida entre los orfebres y el Hermano Mayor (Marqués de la Mota del Trejo) el desconocimiento existente en lo que se refiere a este tipo de ornamento, no en vano, estos respiraderos son los más antiguos de Córdoba, por lo que el autor envió a la Hermandad una serie de planos y bocetos que explicasen el proceso de montaje de los respiraderos. Asimismo, el Hermano Mayor pregunta al orfebre la razón por la que no se ha construido el tramo de respiradero correspondiente a la trasera del Paso, a lo que se le responde que dicha parte queda cubierta por el manto y que, obviamente, sería un gasto absurdo.
Los respiraderos se platean en 1950, 1960 y 1969 y el friso es cincelado en 1960.
MATERIAL: Metal plateado.
AUTOR: Rafael León.
AÑO: 1954
OBSERVACIONES: Los respiraderos del paso se completan con estas piezas, que representan los escudos de la Hermandad, de los Carmelitas y de Córdoba. La decoración vegetal es idéntica para los tres, inspirándose en el dibujo de los respiraderos y presentando diversas piezas doradas.
En 1960 se plantea la necesidad de restaurar los escudos, colocándoles nuevas piezas del armazón, así como el plateado de los mismos.
Con motivo de la celebración del 250 aniversario de la fundación de la Hermandad la Real, Muy Ilustre, Antigua, Centenaria y Venerable Archicofradía de Ntra. Sra. Del Carmen Coronada, Milagroso Niño Jesús de Praga y Santa Teresa de Jesús regalo esta magnífica Virgen del Carmen en plata para el paso de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.
MATERIAL: Metal plateado.
AUTOR: Sucesores de Manuel Seco.
AÑO: 1922
OBSERVACIONES: Estos dos modelos de jarras completaban los detalles que necesitaba el nuevo paso de Ntra. Sra. del Mayor Dolor en su Soledad. En 1940 y 1950 se les da un baño de plata.
MATERIAL: Metal plateado y dorado.
AUTOR: Sucesores de Manuel Seco.
AÑO: 1931
OBSERVACIONES: El paso de la Virgen alterna el metal plateado con el dorado, lo que subraya, aún más, la novedad que supone en la Semana Santa cordobesa, así como el equilibrio y conjunción de todos sus elementos. Estos jarrones se sitúan entre los varales del paso y sirven de soporte a las flores de éste. Se restauraron en 1950.
MATERIAL: Metal plateado y dorado.
AUTOR: José Jiménez.
AÑO: 1961
OBSERVACIONES: La primitiva peana dorada del paso de la Virgen (tallada en 1922 por Miguel Moreno por encargo de la Marquesa de la Mota del Trejo y restaurada en 1959 por Rafael Valverde) había quedado desfasada una vez realizadas las primeras modificaciones en el paso; así, en 1930 el orfebre sevillano Manuel Seco envía un proyecto que no resulta del agrado de la Hermandad, por lo que es desestimado. Hasta 1958 no se volverá a pensar en la renovación de este pieza, encargándose por entonces seis chapas de latón amarillas en la fábrica de Electro-Mecánicas. Al año siguiente el orfebre recibe los primeros anticipos por el trabajo de cincelado (1500 pts) y, en 1961, el Hermano Mayor anuncia el estreno de esta pieza; aunque los pagos Jiménez se efectuarán hasta 1962, sumando la cantidad total de 8700 pts. En 1963 finaliza por completo la peana al realizar los dos remates del frontal.
MATERIAL: Plata.
AUTOR: Orfebrería: Hermanos Lama. Diseño: Andrés Valverde.
AÑO: 1996
OBSERVACIONES: Desde 1987, el paso de la Virgen carecía de unos candelabros que iluminasen el manto de ésta, pues los realizados en los años sesenta estaban concebidos para que el paso fuese a ruedas, lo que repercutía en la elasticidad de los mismos para soportar la nueva forma de “andar”, a costaleros. Los candelabros de 1970 estaban diseñados en base a los varales del palio, utilizando los mismos elementos decorativos y acabados en puntos de luz con guardabrisas. En 1996, el cambio es radical, ya que el diseño de Valverde se fundamenta en los faroles del paso del Cristo para los puntos de luz, por otra parte, estos candelabros no tienen la caída a lo largo del manto de la Virgen que es tradicional en este tipo de ornamento, sino que mantienen una mayor verticalidad acorde con la altura del palio. Asimismo, las peanas de los candelabros muestran una elegante decoración vegetal resaltada por el empleo de materiales nobles en su cincelado.
MATERIAL: Metal plateado.
AUTOR: Hijo de José Rodríguez Sanz (Málaga).
AÑO: 1962/1963
OBSERVACIONES: En 1956 se encargan 110 candelabros de madera torneados a Rafael Serrano Rodríguez, respondiendo a las modificaciones sustanciales que en esta época se hacen en el paso. No debió quedar muy satisfecha la Hermandad, ya que en 1960 se solicita un presupuesto de candelabros en metal a los talleres lucentinos de Angulo, con diseño de Martínez Cerrillo; el precio parece excesivo y dos años después se estrenan 4 filas de candelabros encargados en Málaga. Al mismo tiempo, se realiza un gran esfuerzo al solicitar donativos a diversas personalidades e instituciones con el propósito de completar las piezas, respondiendo afirmativamente D. Baldomero Moreno, el Tercio de la Guardia Civil o la Hermandad de la Virgen del Carmen. A finales de
1962 se pueden encargar el resto de candelabros, con un coste total de 6000 pts.